+34 656 37 54 44 / info@wamai.net
Wamai
  • FEDERACIÓN
    • Afíliate a WAMAI
    • Delegados Artes Marciales
    • Nosotros
    • Seguros Deportivos
  • DISCIPLINAS
    • Kickboxing
    • Defensa Personal
    • Full Contact
    • Light Contact
    • Semi Contact
    • Karate
    • Taekwondo
    • Muay Thai
    • Hapkido
    • Jiu-jitsu
    • Jeet Kune Do
    • Judo
    • Pancrase
    • Capoeira
  • CAMPEONATOS
    • Spanish Open
    • Open Mediterráneo
    • Historial de Campeonatos
  • BLOG
  • INTERNACIONAL
  • FORMACIÓN ONLINE
  • AFILIACIÓN ONLINE
Wamai
  • FEDERACIÓN
    • Afíliate a WAMAI
    • Delegados Artes Marciales
    • Nosotros
    • Seguros Deportivos
  • DISCIPLINAS
    • Kickboxing
    • Defensa Personal
    • Full Contact
    • Light Contact
    • Semi Contact
    • Karate
    • Taekwondo
    • Muay Thai
    • Hapkido
    • Jiu-jitsu
    • Jeet Kune Do
    • Judo
    • Pancrase
    • Capoeira
  • CAMPEONATOS
    • Spanish Open
    • Open Mediterráneo
    • Historial de Campeonatos
  • BLOG
  • INTERNACIONAL
  • FORMACIÓN ONLINE
  • AFILIACIÓN ONLINE

El Ki: corazón, energía, fuerza

enArtes Marciales publicado en7 de enero de 2023
0
El Ki: corazón, energía, fuerza

Un tema que siempre ha despertado curiosidad y cierto misterio, y que en WAMAI no queremos obviar, es el Ki que podemos traducir o representar como corazón, energía, fuerza… palabras con las que intentamos clasificar, definir algo que quizás no encontremos nunca. El concepto de ki (Chi para los chinos) encierra para nosotros, los occidentales, un mito místico, mágico, misterioso. Algo desconocido para la inmensa mayoría. Algo parejo al «do», ese camino que todos deseamos encontrar y siempre nos falta ese poquito para llegar a él.

Por el contrario, para japoneses y demás orientales, el ki no encierra nada extraño. Nacen y crecen con él en su interior. Es algo que albergan en su cultura desde tiempos ancestrales. Podemos resultar cómicos preguntándoles (algo que ellos nunca harían por el respeto que tienen hacia nosotros, reírse de nuestra «incultura») pero sería como si ellos preguntaran qué es la pasión latina. No sabríamos explicárselo, lo llevamos dentro.

El ki se ha intentado explicar desde occidente a partir de temas médicos, bio-mecánicos… intentando quitarle ese encanto de cuento de niños y por tanto, desde WAMAI deseamos profundizar un poco más en ello.

El Ki físico (si existe físicamente) se encuentra en el hara, un punto de equilibrio situado por debajo del ombligo, lo que en occidente llamaríamos el centro de gravedad de los cuerpos. Este es el punto central en Aikido: la respiración abdominal. Este tema tendríamos que tratarlo en capítulo aparte, el hara, por su complicidad y extensión. Al no ser el Ki un músculo, no se puede trabajar de forma física. Hay que encontrarlo, poco a poco y disfrutar de él en el momento que encontramos el camino.

El problema principal con el que nos enfrentamos en occidente es, ha sido y será, la separación que hemos hecho a lo largo de miles de años entre cuerpo y mente. Pero, ¿realmente es un problema educacional o nacemos así? Quizás tengamos en occidente el temor de profundizar en el estudio del Ki viéndolo como algo relacionado con las filosofías japonesas del Zen y nos haga pensar en sectas o religiones opuestas y misteriosas para nosotros criados en el catolicismo cristiano. No existe tal «peligro». O’Sensei Ueshiba no creó el Aikido para una religión, un pueblo o una opción política. Su idea se basaba en aportar algo tan importante y preciado a toda la humanidad.

Existen dos tipos de Ki: suave y duro. El primero lo encontramos en el Aikido: corta, y con su forma circular, suavemente, dirige su energía sin dañar. El duro, utilizado en otras Artes Marciales, penetra, rompe, destruye. En Karate, por ejemplo, se intenta visualizar el ataque más allá del objetivo, relajando el músculo hasta el impacto final, el llamado Kime. Mientras en Aikido se conduce al atacante, en otras Artes como en el Mugendo se le «destruye».

Javier Sáenz

Anterior

El objetivo del entrenamiento de las artes Marciales

Next

Equilibrio entre el Blanco y Negro: Tai Chi

Artículos relacionados

Beneficios de Competir en Artes Maciales - Cómo ayuda a nuestro cuerpo.
4 de enero de 2023
Beneficios de Competir en Artes Marciales

Ventajas de participar en competiciones de artes marciales WAMAI Las ventajas de...

Sin comentarios
El Equilibrio entre el Blanco y el Negro en la Filosofía del Tai Chi
7 de enero de 2023
Equilibrio entre el Blanco y Negro: Tai Chi

El símbolo del Tai Chi, el símbolo del Tao, es un círculo mitad blanco y mitad...

Sin comentarios
Cerebro y Aikido
7 de enero de 2023
Cerebro y Aikido

Nuestro cuerpo, cortado de arriba abajo por el centro, presenta una simetría...

Sin comentarios

Últimos artículos

  • 3 de febrero de 2023
    Convocatoria de cinturones negros en WAMAI Marzo 2023
  • 1 de febrero de 2023
    Open Mediterráneo 2023 ¡ÚLTIMAS PLAZAS!
  • 1 de febrero de 2023
    Albert Campos en el Campeonato Mundial de Muaythai
  • 10 de enero de 2023
    Esfuerzo y Gloria en el Open del Mediterráneo 2020
  • Crónica Open W.A.M.A.I. Canarias 2018
    9 de enero de 2023
    Crónica Open W.A.M.A.I. Canarias 2018

Categorías

  • 5 Enemigos silenciosos de las artes marciales
    Artes Marciales
    32 Posts
  • Eventos
    23 Posts
  • Noticias
    12 Posts

Síguenos

W.A.M.A.I Es un organismo internacional Marcial, que desde 1972 brinda afiliaciones y seguros deportivos para artistas marciales de diversas disciplinas.

CONTACTO
+34 656 37 54 44
info@wamai.net
Carrer Vic, 22, 08006 - Barcelona
LEGALES
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies
Condiciones de compra
Copyright 2023 WAMAI. Powered by X4prolab. All Rights Reserved.